La Licenciada Vujovich (27), voluntaria de OLEGISAR y recibida de Abogada de la Universidad de Buenos Aires, es una de las 48 becarias y becarios y la única argentina seleccionada para asistir al gran evento internacional Global Peace Summit 2024 que se llevará a cabo del 09 al 12 Diciembre en la ciudad de Nueva York.

La beca es otorgada por la organización internacional llamada Global Peace Chain, que tiene como objetivo reforzar el liderazgo y desarrollo de jóvenes profesionales y activistas. Todos los años, la organización realiza un evento mundial cuyo destino cambia año tras año y tiene el fin de reunir a profesionales de todo el mundo y fomentar el desarrollo de iniciativas de defensa de los derechos humanos.

Matías Kehaike: Contanos un poco de vos y tu perfil académico y profesional

Stefania: Me gradué de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 2021 con orientación en Derecho Internacional Público. Desde que inicié mi carrera académica y profesional siempre me sentí avocada a la defensa de los derechos humanos y particularmente de los derechos de las personas migrantes. Formé parte del equipo de CAREF y trabajé como voluntaria de una ONG que brinda asesoramiento legal gratuito a migrantes y refugiados. Además, desde hace dos años que integro la Clinica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la UBA, donde llevamos casos y proyectos de diversa índole relacionados a los derechos humanos. Asimismo, participé de la competencia internacional Phillip Jessup en 2022 representando a la UBA. Todo lo que hago lo dirijo a profundizar mi conocimiento y experiencia en derechos humanos y derecho internacional.

Kehaike: ¿Qué te motivó a postularte a la Global Peace Summit?

Stefania: Eventos como el Global Peace Summit ofrecen diversas oportunidades que se alienan con mis intereses a futuro, sobre todo en términos de ampliar mi abordaje de derechos humanos desde otras perspectivas. Principalmente, expandir la red de contactos, que le permite a una conocer nuevas oportunidades y crear proyectos con personas de todas partes del mundo. Me interesaba sobre todo la idea de poder conectar con profesionales con diferentes antecedentes profesionales y académicos. Creo que uno se nutre de lo interdisciplinario y de la experiencia de otras personas con otras culturas y formas de pensar. Además, es clave tener contacto con otros activistas que comparten el mismo compromiso con los derechos humanos y la tolerancia. Era un paso necesario en mi carrera poder expandir mi red por fuera de Argentina y buscar nuevas oportunidades.

Kehaike: ¿Cómo has desarrollado tus habilidades de liderazgo y activismo?

Stefania: Creo que mi camino en el activismo y liderazgo comenzó cuando realicé las prácticas profesionales de la facultad en la Comisión Argentina de Refugiados y Migrantes (CAREF). Mi experiencia de un año en esta organización me permitió tener un mayor entendimiento de dos aspectos: el importante rol que tienen los actores de la sociedad civil en la defensa de los derechos humanos, y la relevancia en el desarrollo de habilidades de liderazgo para generar un verdadero impacto y cambios en el ámbito en el que uno se desarrolla. A partir de esto, me involucré más activamente en organizaciones no gubernamentales y espacios de activismo en donde pude proponer proyectos e ideas propias. De este modo, no sólo acumulaba experiencia profesional desde el voluntariado, sino que además aprendía a desenvolverme como líder. Desde entonces, me considero una persona capaz de guiar a otros, motivar, inspirar, así como trabajar en equipo y aprender de las experiencias ajenas.

Kehaike: ¿De qué trata el evento y cómo es la experiencia?

Stefania: El evento sirve de plataforma para que actores de diversos niveles se reúnan y se comprometan a resolver los problemas aparentemente irresolubles de hoy en día bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En el evento se llevarán a cabo talleres, debates, discusiones intelectuales y actividades de grupo sobre los graves dilemas que nos rodean hoy en día, todo ello bajo la dirección de expertos de los ámbitos de la política, la economía, el cambio climático, etc. Hay muchísimas oportunidades en términos de grupos de debate, certificaciones, premios, y capacitaciones que tienen el objetivo de reforzar el conocimiento de los y las participantes y sus capacidades en la defensa de los derechos. Particularmente, este año se van a tratar cuatro ejes fundamentales sobre el rol de la diplomacia internacional en el abordaje de la crisis de Medio Oriente, el rol de las mujeres en la consolidación de la paz y la política, las políticas del cambio climático y el rol de la Inteligencia Artificial en el mantenimiento de la paz y estabilidad internacionales. Las temáticas se eligen en virtud de los eventos actuales que se relacionan con las relaciones internacionales, activismo, derechos humanos, y el mantenimiento de la paz. Además, todos los años realizan el evento en diferentes locaciones alrededor del mundo, por lo que además es una oportunidad única para conocer la cultura del lugar y conectar con los locales y la historia de cada locación.

Kehaike: ¿Quiénes asisten al evento?

Stefania: Los y las participantes son jóvenes estudiantes y profesionales de entre 16 y 40 años que tengan logros de impacto social y compromiso por proyectos comunitarios. Además de los participantes que aplican para asegurarse un lugar en el evento, asisten profesionales de larga trayectoria tales como diplomáticos, oficiales de las Naciones Unidas, miembros de organizaciones no gubernamentales, entre otros. La idea es que converjan todos y todas en un mismo ámbito a través del cual se facilite el intercambio de ideas, debate, proyectos, etc.

Kehaike: ¿Qué objetivos tenes de la Global Peace Summit?

Stefania: Uno de mis objetivos principales es conectar con otros activistas. Esto me resulta primordial para poder aprender de las experiencias y proyectos ajenos y extraer aquello que se pueda implementar en Argentina. Lo clave es ver diferentes maneras de accionar sobre una problemática, es decir, abordarla desde perspectivas innovadoras que surgen con el contacto con el otro. Además, en estas interacciones, es fundamental buscar colaboradores y personas dispuestas a ayudarte con tu labor y viceversa. De estos eventos te llevas muchísimos contactos con quienes se puede trabajar a futuro. La idea es crear proyectos en donde se involucren personas de diferentes partes del mundo y, de este modo, tener un impacto más global.

Kehaike: ¿Cómo te beneficiarás de este evento?

Stefania: Considero que uno de los beneficios claves que ofrece la cumbre es la oportunidad de participar de debates sobre problemáticas y conflictos actuales en materia de derechos humanos y paz que me van a proporcionar de nuevas perspectivas y herramientas que voy a poder aplicar en mi trabajo diario en Argentina, lo cual va a nutrir los proyectos en lo que soy parte. Además, en estos debates, voy a tener la oportunidad de presentar los proyectos en los que participo, de manera que van a tener mayor reconocimiento y apoyo de otros activistas, con quienes además puedo forjar colaboraciones. En este sentido, otro de los beneficios a destacar es que el Global Peace Summit abre puertas a nueva iniciativas y  alianzas estratégicas, que juegan un rol fundamental en la defensa de derechos humanos. Esto es muy importante porque a través de colaboraciones con actores de otros países, se logran acciones de mayor impacto. Gracias a la beca ofrecida, voy a tener la oportunidad de reforzar mi trabajo en derechos humanos con una perspectiva más amplia, integradora y global.

Kehaike: ¿Cómo piensas aplicar lo que aprendas en el evento en tu comunidad?

Stefania: En primer lugar, uno de los ejes del evento son las políticas del cambio climático, y actualmente estoy creando un proyecto relacionado a esta temática en la Clínica de Derechos Humanos en la que soy parte. A partir de los debates, capacitaciones, y talleres que se lleven a cabo en este tema, voy a tener nuevas miradas y conocimiento al respecto que voy a poder aplicar directamente en el proyecto. También, desde mi trabajo en la sociedad civil, voy a tener la oportunidad de colaborar con ONGs y otros defensores que me van a permitir ser parte de iniciativas que podrían replicarse en argentina. Además, como mencioné anteriormente, uno de mis objetivos principales es aprender de la experiencia ajena en el abordaje de diferentes temáticas de derechos humanos. Al profundizar mi conocimiento sobre cómo otros actores y organizaciones afrontaron ciertas problemáticas, puedo observar diferentes modos de abordaje que puedo integrar en los proyectos en los que soy parte. Por último, voy a adquirir vasto conocimiento nuevo sobre las cuatro temáticas del evento, lo que me va a permitir dar capacitaciones y talleres para dar visibilidad a dichas problemáticas.