Por Abril Villafañe

Introducción

La regulación espacial desde el punto de vista del derecho argentino ha experimentado avances significativos en términos de promover el uso responsable del espacio y abordar la responsabilidad por los daños causados por objetos espaciales. Sin embargo, aún existen desafíos jurídicos y la necesidad de una mayor cooperación regional. La labor de la CONAE y diversos entes especialistas en el tema han sido fundamentales en el desarrollo y la implementación de programas espaciales en el país, siendo necesario seguir trabajando e indagando en la regulación espacial para garantizar la sostenibilidad y la responsabilidad en el uso del espacio.

Antes de adentrarnos al tema de investigación debemos entender los diferentes conceptos que juegan un rol principal a la hora de hablar sobre satélites y sostenibilidad. Entendemos por sostenibilidad a la posibilidad de satisfacer las necesidades de la sociedad actual garantizando un equilibrio entre el medioambiente y el crecimiento de la economía; especialmente cuando se discute sobre sostenibilidad en el espacio exterior es la posibilidad de generar un equilibrio entre el buen estado del espacio y el uso que la humanidad hace sobre el área orbital que rodea a la Tierra.

Otro concepto clave que necesitamos comprender es el de satélite, entendemos por tal a aquellos dispositivos creados por el hombre que orbitan alrededor de la Tierra, ya sea recopilando información climática, como tomando imágenes, como también proveyendo una red de internet, entre otros. Son estos dispositivos los principales objetos de estudio de esta investigación. 

Por último pero no menos importante nos encontramos con los residuos espaciales, entendemos a estos según SINAGIR (Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo) como todo objeto en órbita terrestre que fue producido por el hombre y que se encuentra fuera de funcionamiento, incluidos fragmentos y piezas que los componen. Es a partir de esta problematización que se evaluará sobre su impacto en Argentina, específicamente aludiendo a su marco jurídico.

  1. Marco legal de la regulación espacial en Argentina: 
  2. Antecedentes históricos de la regulación espacial en Argentina 

La exploración espacial ha sido un tema de gran interés para la humanidad desde hace décadas, específicamente en Argentina, la regulación espacial surgió como un tema relevante durante la década de 1960, cuando el país comenzó a desarrollar su propio programa espacial.

Uno de los primeros antecedentes de la regulación espacial en Argentina fue la creación de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) en 1960. Esta comisión fue creada con el objetivo de coordinar y dirigir la investigación espacial. Nueve años después se convirtió en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que hasta el día de hoy sigue siendo la agencia espacial de Argentina. 

Ya para 1973, Argentina firma el Tratado sobre los Principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio exterior, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes, también conocido como el Tratado del Espacio. Este tratado es el documento principal de la materia y establece los principios básicos para la exploración y utilización del espacio exterior, siendo ratificado por más de 100 países.

Hacia 1991, Argentina promulga la Ley Nacional de Actividades Espaciales, que establece el marco legal para la regulación de las actividades espaciales en el país. Esta ley establece las responsabilidades de la CONAE y otras agencias gubernamentales en la regulación de las actividades espaciales, así como los requisitos para la obtención de licencias y permisos para llevar a cabo actividades espaciales.

Luego en 2008, Argentina lanzó su primer satélite de observación de la Tierra, el SAC-C, que fue desarrollado por la CONAE en colaboración con otros países. Desde entonces, Argentina ha lanzado varios satélites más y ha desarrollado una industria espacial en crecimiento, materia que se ahondará en el marco de esta investigación.

  1. Leyes y regulaciones clave relacionadas con la actividad satelital

En Argentina, la actividad satelital está regulada por un marco legislativo específico. A continuación, se describen algunas de las regulaciones más importantes:

  • Ley 27208 (Ley de Desarrollo de la Industria Satelital): A través de esta ley se declara de interés nacional el desarrollo de la industria satelital como política de estado y de prioridad nacional, en lo que respecta a satélites geoestacionarios de telecomunicaciones.
  • Plan Espacial Nacional 2016-2017: Este plan establece las políticas y estrategias para el desarrollo de la actividad espacial en Argentina. La primera versión del Plan Espacial cubría el período 1995-2006, habiendo realizado dos revisiones posteriores: Plan 1997-2008 y Plan 2004-2015, con actualización en el año 2010.
  • Reglamento de Gestión y Servicios Satelitales (Resolución 3609/99): El cual establece las regulaciones básicas y necesarias para la provisión de facilidades satelitales en Argentina. 
  • Ley 26092 (Creación de la empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima AR-SAT): Esta ley reglamenta una de las principales empresas argentinas que tienen por objeto el diseño, lanzamiento y puesta en servicio de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones, así como también la explotación, uso, provisión y comercialización de servicios satelitales; entre otros. 

Si bien no es una lista taxativa de las normas que integran el cuerpo jurídico de dicha materia, las leyes y reglamentos que restan establecen una complementación a las nombradas anteriormente. 

II. Sostenibilidad de los satélites en el espacio:

A. Desafíos asociados con la sostenibilidad de los satélites

Uno de los principales desafíos y que surge como elemento importante es la acumulación de basura espacial. Los satélites en desuso y los restos de colisiones anteriores pueden generar una gran cantidad de desechos que pueden dañar otros satélites en órbita. Sin contar que la eliminación de estos desechos es costosa y técnicamente difícil.

A ello se le suma el desafío de la limitación de recursos, ya que los satélites funcionan con fuentes de energía limitadas, determinando su vida útil por la cantidad de combustible que tienen para mantener su órbita. Además, la producción de satélites requiere una gran cantidad de recursos naturales, como metales y materiales electrónicos, lo que puede tener un impacto negativo en el medio ambiente.

Para abordar estos desafíos, se necesitan soluciones innovadoras y sostenibles, comenzando por el desarrollo de tecnologías de eliminación de basura espacial, como satélites de limpieza y sistemas de desorbitación. Los desafíos asociados a ello en conjunto con la limitación de recursos y la seguridad deben ser abordados de forma holística para garantizar el uso continuo y sostenible de los satélites en el futuro.

B. Regulaciones para abordar la sostenibilidad de los satélites en Argentina

   1. Regulaciones relacionadas con la vida útil y el retiro de satélites

Las regulaciones deben establecer pautas claras sobre la vida útil de los satélites y la planificación de su retiro. Esto implica definir criterios técnicos para determinar cuándo un satélite ha alcanzado el final de su vida útil operativa y debe ser retirado de forma segura. Además, es importante promover la investigación y el desarrollo de tecnologías que prolonguen la vida útil de los satélites, minimizando así la generación de residuos espaciales. En cuanto al retiro seguro de satélites incluye la obligación de llevar a cabo una desorbitación controlada, asegurando que los satélites sean dirigidos hacia una órbita de desecho segura donde no interfieran con otros satélites operativos o generen riesgos adicionales. 

  2. Normas para prevenir la generación de basura espacial 

Si bien Argentina no ha implementado normas específicas sobre la gestión de basura espacial, es miembro de las Naciones Unidas y está comprometida con los principios y recomendaciones establecidos por el Comité de las Naciones Unidas para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre (UNCOPUOS) y su subcomité científico y técnico sobre el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre a Largo Plazo (LSC). Estas organizaciones internacionales promueven la cooperación y el desarrollo de pautas y directrices para la prevención de la generación de basura espacial y la mitigación del riesgo de colisiones.

Además, es miembro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), donde se adhiere a las Directrices de Mitigación del Riesgo de Escombros Espaciales establecidas por la UIT. Estas directrices brindan recomendaciones sobre aspectos como el diseño de satélites, la desorbitación controlada al final de su vida útil y la mitigación del riesgo de colisiones.

III. Desafíos legales en la regulación espacial en Argentina:

A. Responsabilidad por daños causados por satélites 

En Argentina, la responsabilidad por daños causados por satélites se rige por diversas normas y principios del derecho. Por ejemplo, dentro del nuevo Código Civil y Comercial se regula la responsabilidad civil, incluyendo los daños causados por satélites, donde una persona que causa un daño a otra como consecuencia del uso o explotación de un satélite puede ser considerada responsable y estar obligada a reparar los perjuicios ocasionados. Esto significa que el operador del satélite puede ser considerado responsable sin necesidad de demostrar culpa o negligencia, sino simplemente por el hecho de que el daño se haya producido como resultado de la actividad espacial. 

También como se enumeró anteriormente, Argentina forma parte de varios tratados internacionales, entre ellos es signataria del Convenio sobre Responsabilidad Internacional por Daños Causados por Objetos Espaciales, donde se establecen una serie de principios y normas de responsabilidad en caso de daños causados por sus actividades espaciales. 

Para garantizar la compensación por los daños causados por satélites debe contratarse un seguro de responsabilidad civil, los cuales cubren los riesgos asociados con la operación y el uso de satélites, proporcionando una garantía en la reparación de los daños en caso de que ocurran. 

Conclusión

La regulación espacial desde el punto de vista del derecho argentino ha experimentado avances significativos en términos de promover el uso responsable

del espacio y abordar la responsabilidad por los daños causados por objetos espaciales. Sin embargo, aún existen desafíos jurídicos y la necesidad de una mayor cooperación regional. La labor de la CONAE y diversos entes especialistas en el tema han sido fundamentales en el desarrollo y la implementación de programas espaciales en el país, es por ello que sus actuales y futuras decisiones en la generación de políticas de sostenibilidad en el espacio serán claves para alcanzar el siguiente nivel en el desarrollo de nuestra industria aeroespacial. En general, es necesario seguir trabajando e indagando en la regulación espacial para garantizar la sostenibilidad y la responsabilidad en el uso consciente del espacio, permitiendo que las nuevas tecnologías sean un camino sustentable para nuevas formas de vivir. 

Bibliografía 

  • Allonca, J. C., & Valenti., M. C. (2018, noviembre 27). Zombies espaciales. El Gato y La Caja.
  • Borges, J. L., Marleck, M. L., & Nava, R. (s/f). La evolución del Derecho Espacial y sus repercusiones en el Derecho Internacional. Coordinacioneditorialfacultadderecho.com. Recuperado el 29 de junio de 2023, de http://coordinacioneditorialfacultadderecho.com/assets/la-evoluci%C3%B3n-del-derecho-espacial-y-sus-repersuciones-en-el-derecho-internacional.pdf
  • National Space Law. (s/f). UNITED NATIONS Office for Outer Space Affairs. https://www.unoosa.org/oosa/en/ourwork/spacelaw/nationalspacelaw/index.html
  • Unidas, N. (2002). Tratados y Principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre. ISBN 92-1-300193-2