Por Valentina Lourdes Bruno[1]
“Todo el mundo tendrá que trabajar un poco si quiere estar contento… una semana de 15 horas puede posponer el problema durante mucho tiempo. ¡Porque 3 horas al día es suficiente para satisfacer al viejo Adam en la mayoría de nosotros!”[2].
El 10 de enero de 2023, Élisabeth Borne, la Primera Ministra de Francia, anunciaba el inicio de un proyecto de reforma de jubilación a la prensa. Esta reforma consiste en retrasar la edad del retiro de 62 a 64 años.
En un país como Francia, donde el bienestar se prioriza desde que los niños van a la escuela, a través de vacaciones inter semestrales. En un país Keynesiano, donde se trabaja en promedio 35 horas por semana[3]. Donde el Código de Trabajo prevé el derecho a una licencia de dos días y medio hábiles por mes, resultando un total de 30 días al año. La ex Ministra de Trabajo, del Empleo y de la Inserción, parece ser una voz que va en contra de una manada revolucionaria francesa que bajo el grito de “mieux vaut la grève qu’une retraite de misère”[4], se manifiestan desde el jueves 19 de enero del presente año.
Hasta ahí todo iba bien. La huelga es un derecho consolidado desde el 25 de Mayo de 1864 a partir de la ley Ollivier. Históricamente, ha sido utilizada para obtener nuevos derechos relacionados al trabajo. De hecho, la primera huelga a nivel nacional fue en 1906 para obtener una reducción de tiempo de trabajo a 8 horas semanales.
El artículo 7 del Preámbulo de la Constitución de la Quinta República reconoce el derecho fundamental de la huelga ejercido “en el cuadro de leyes que lo reglamenten”. Para que esta sea válida, debe cumplir con las siguientes tres condiciones: un paro total de trabajo; un paro colectivo del trabajo por parte de todos los empleados en huelga; o demandas profesionales como pueden ser reclamos salariales, relativos a las condiciones de trabajo o la defensa del empleo[5]. Actualmente, dicha movilización requiere un sacrificio financiero de por lo menos 80 euros por día[6] de huelga, que a vistas de los huelguistas es un costo que están dispuestos a pagar en función de una mejor jubilación a futuro.
Frente a dicha situación el pueblo francés estaba expectante a que el gobierno tomara cartas en el asunto. Los huelguistas, mientras tanto, seguían sacrificando sus días de trabajo. Quienes no hacían huelga pero viven lejos de sus trabajos, un fenómeno acrecentado a partir del COVID-19, también se veían afectados para tomar ciertas líneas de metro en París o utilizar los trenes SNCF. La basura seguía sin recoger en la capital francesa a tal punto que según la intendente Anne Hidalgo, se calculan 10.000 toneladas de desechos sobre las veredas[7].
Mientras Emmanuel Macron publicaba en sus redes sociales su entusiasmo por los juegos Olímpicos y una cuenta regresiva de 500 días, Élisabeth Borne junto con el Consejo de Ministros, tomaron la decisión de imponer la reforma a la jubilación a través del artículo 49.3 el pasado jueves 16 de marzo. Esto se debe a que su utilización es válida no solamente para proyectos de ley financiera y proyectos de financiamiento de la seguridad social sino que también el gobierno puede utilizar el 49.3 para aprobar una ley “ordinaria” de su preferencia. Dicho artículo permite al Gobierno hacer pasar una ley sin que esta sea votada por el Parlamento, poniendo en juego la responsabilidad del gobierno.
En otras palabras, si los diputados logran proponer una moción de censura durante las 24 hs siguientes, para la cual se necesitan 58 diputados, el Parlamento podría mostrar su descontento con dicha medida no solo rechazar el texto sino derrocar al gobierno[8]. Esto fue lo que sucedió el viernes pasado cuando los diputados del grupo Liot (Libertades, Independientes, Ultramar y Territorios) presentaron una moción de censura «transpartidista».
Sin embargo, resulta necesario que dicha moción sea votada por una mayoría de los diputados, 287 en total, el lunes 20 de marzo. Siguiendo los criterios de la disciplina partidaria y las propias declaraciones de los diputados, es esperable que los 250 miembros que componen el bloque del oficialismo, conformado por los partidos, República en Marcha, Movimiento Demócrata y Horizontes voten en contra. A los 20 diputados del grupo Liot que iniciaron el proceso, se sumaron 88 miembros de la Agrupación Nacional junto con NUPES (una coalición de partidos políticos de la izquierda francesa que cuenta con 149 miembros). Sin embargo, restan 30 diputados del partido Los Republicanos a convencer. Aunque esto último resulta altamente improbable, si tal situación tuviera lugar, el Presidente de la República deberá nombrar un nuevo Gobierno y en dicho caso, nada le impide, salvo la legitimidad política, renombrar el actual.
Desde 1958 existió una sola moción de censura exitosa y tuvo lugar el 5 de octubre de 1962, cuando el gobierno de Georges Pompidou tuvo que presentar su renuncia[9]. Frente a esta situación Charles de Gaulle, el entonces Presidente de la República disolvió la Asamblea Nacional llamando a nuevas elecciones en las que obtuvo la mayoría parlamentaria y decidió nombrar nuevamente a Pompidou Primer Ministo. Mientras que la utilización del artículo 49.3 ha sido exitosa 99 veces. Hasta el momento, la Primera Ministra ha utilizado el mencionado instrumento constitucional 11 veces para adoptar además de la reforma de la jubilación, el presupuesto del 2023 descompuesto en diferentes partes.
En conclusión, si bien todas sus intervenciones han sido exitosas, la frecuente utilización de dicho mecanismo no deja de ser autoritaria, frente a una gran parte de la población en descontento y la falta de una mayoría relativa a favor de la reforma en la Asamblea Nacional[10].
[1] Estudiante de Doble Grado Sciences Po Paris – Universidad Torcuato Di Tella
[2] Keynes, J. M. [2008] (1930). Economic possibilities for our grandchildren. In L. Pecchi and G. Piga (eds), Revisiting Keynes: Economic Possibilities for our Grandchildren. Cambridge, MA: MIT Press. Pág 23.
[3] République Française. (09 de enero de 2023). Durée du travail d’un salarié à temps plein. Service-Public.fr. https://www.service-public.fr/particuliers/vosdroits/F1911.
[4] Traducción: “mejor hacer huelga que una miserable jubilación”.
[5] République Française. (24 de junio de 2021). Droit de grève d’un salarié du secteur privé. Service-Public.fr. https://www.service-public.fr/particuliers/vosdroits/F117
[6] Bulant, Jeanne. (07 de febrero de 2023). Défiler contre la réforme des retraites, un «sacrifice» financier qui «en vaut la peine» pour les grévistes. Bfmtv. https://www.bfmtv.com/economie/economie-social/social/defiler-contre-la-reforme-des-retraites-un-sacrifice-financier-qui-en-vaut-la-peine-pour-les-grevistes_AN-202302070721.html
[7]YVON, Pierrick; LABADIE, Anne-Sophie. (17 de marzo de 2023). France: 10.000 tonnes d’ordures jonchent les rues de Paris. TV5 Monde. https://information.tv5monde.com/info/france-10000-tonnes-d-ordures-jonchent-les-rues-de-paris-492231
[8] Gouvernament. (16 de junio de 2015). L’article 49.3 : comment ça marche?. Gouvernement.fr. https://www.gouvernement.fr/actualite/l-article-49-3-comment-ca-marche
[9]De Montalivet, Hortense. (11 de julio de 2022). Octobre 1962, la seule fois où une motion de censure a fonctionné sous la Ve République. Bfmtv. https://www.bfmtv.com/politique/parlement/octobre-1962-la-seule-fois-ou-une-fonction-de-censure-a-fonctionne-sous-la-ve-republique_AN-202207110350.html
[10]FAURE, Justine. (15 de marzo de 2023). Réforme des retraites : le Parlement vote jeudi, que peut-il se passer ?. TF1 Info. https://www.tf1info.fr/politique/reforme-des-retraites-apres-la-cmp-le-parlement-vote-jeudi-16-mars-que-peut-il-se-passer-2251071.html