Por Milagros Aylén Cosentino

INTRODUCCIÓN

Desarrollaré mi trabajo comparando las estrategias de desarrollo económico tomadas por China y Vietnam para su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en  2001 y 2007 respectivamente.

De esta manera  me propondré encontrar las similitudes entre ambos modelos de desarrollo y entender  por qué hoy en día Vietnam es llamada “La pequeña China”.

Según los datos más recientes publicados  (2019), el PBI vietnamita es del 7 por ciento (Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE). En 2014 se convirtió en el máximo exportador de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) a Estados Unidos, desplazando a otros potenciales tigres regionales como Tailandia, Malasia o Filipinas. Estos datos son ejemplos que muestran como  luego de su adhesión a la OMC en 2007, hoy Vietnam se está convirtiendo en uno de los principales polos de atracción para los inversores en Asia.

Desde 1989, en el marco de una nueva fase del capitalismo, China comenzó una transformación política, social y económica que la posiciona hoy como una de las primeras fronteras de acumulación central en expansión. Desde 2001, cuando se adhirió a la OMC esas transformaciones se hicieron más profundas y su exitosa estrategia de desarrollo económico fue modelo para países como Vietnam, que desde su ingreso a la OMC, adoptó políticas económicas similares a las que tomó China. 

La emergencia de China como poder económico global independiente ha incidido considerablemente en la ampliación de los vínculos económicos y comerciales con la ASEAN (donde desde 1995 Vietnam es integrante).

En el año 2000, durante la cumbre de la ASEAN los países miembro decidieron aplicar numerosas medidas para fortalecer la cooperación económica y la integración entre China y los demás países miembros de la ASEAN. Con el pasar del tiempo y con el evidente crecimiento económico chino, todos estos países han resultado beneficiados por el dinamismo económico alcanzado en el área, con los acuerdos comerciales establecidos, el régimen comercial alcanzado y los cambios que ha experimentado la estructura del comercio.

Las transformaciones económicas realizadas por la ASEAN, en específico Vietnam, su inserción internacional, coronada en 2007 con el ingreso a la Organización Mundial del Comercio, condujeron a que en el 2016 tuviera firmado quince acuerdos de libre comercio (TLC) con diferentes países y se posicione como una de las naciones de más rápido crecimiento, posicionándose en segundo lugar a nivel mundial después de China.

CAPÍTULO I:

Vietnam en 1986 comenzó el llamado “Proceso de Renovación”, este proceso atravesó el ámbito político, económico, social, cultural y diplomático el cual colocó al país del sudeste asiático en las tendencias de desarrollo de la época.

El proceso iniciado por China en 1978 es uno de los acontecimientos más importantes que impulsaron el proceso de renovación vietnamita por sus óptimos resultados, otro dato importante a destacar son las similitudes sociales, culturales y económicas que presentaban ambos países al momento de encarar sus procesos renovadores.

China decidió encarar  las reformas y la apertura aplicando, en el ámbito económico, el modelo de la economía de mercado y la reestructuración de las dinámicas del desarrollo, en el ámbito político y social decidió encarar la democratización de la sociedad y la apertura hacia el mundo.

Al igual que en China, la influencia de los llamados “Tigres asiáticos”, por sus estrategias de desarrollo de las sociedades agrícolas orientales, fueron fundamentales para llevar a cabo en ambos países grandes cambios en sus estructuras, sobre todo poniendo especial importancia en la búsqueda de exportaciones e  inversiones extranjeras, el aprovechamiento de los recursos internos tales como la abundante mano de obra, la economía de mercado con características culturales asiáticas y la apertura al comercio mundial.

En 1986, Vietnam apuntaba como principal requisito un cambio en la concepción y estrategia de desarrollo considerando el crecimiento económico, para lograr mejoras en todos los ámbitos antes dichos.

En el plano social, la principal política a desarrollar que tuvo el proceso de renovación vietnamita fue  combinar el crecimiento económico con la puesta en marcha de la equidad y el progreso social.

En lo político, se han hecho reformas dentro del partido gobernante, para lograr diferenciarlo del papel de Estado, superando los problemas que habían tenido luego de la desintegración de la URSS, formando un Estado socialista del pueblo y para el pueblo. Mantuvo como objetivos principales la independencia nacional y el socialismo, caso similar a China que buscó establecer los límites de sus fronteras como uno de los objetivos principales para el desarrollo interno. La modernización incluyó no dejar atrás la cultura y la tradición asiática.

La política exterior se basó en  la ampliación y multiplicación de las relaciones internacionales, favoreciendo  e impulsando la confianza de todos los países que busquen la  lucha por la paz, cooperación y desarrollo. Aspecto muy similar a China que buscó ser una zona confiable y estable para impulsar y acrecentar las inversiones exteriores.

La renovación en el plano económico tuvo en cuenta que la economía del mercado tenía que ser con orientación socialista ya que resulta necesaria y posible para el desarrollo de Vietnam. Este modelo implica la garantía del poder supremo del pueblo trabajador en la propiedad sobre los medios de producción fundamentales; la reafirmación de la gestión estatal sobre la economía, caso similar a China que su objetivo principal para el desarrollo económico fue tener la economía centralmente planificada desde el Estado, así como también ambos países priorizan el mantenimiento del papel director del sector estatal en la economía nacional ; la atención a los problemas sociales, a la equidad y el progreso social.

Las políticas económicas, sociales y culturales en Vietnam se han dirigido a atenuar y remediar las potenciales tensiones y conflictos étnico-religiosos nacionales.

Vietnam y China con sus procesos de renovación y reformas en los planos políticos, sociales y económicos lograron con un trabajo a lo largo del tiempo, conformar una base sólida que impulsó el crecimiento económico, ya que crearon las condiciones necesarias para el comercio exterior y el desarrollo interno siendo estables en lo político, aprovechando sus recursos abundantes y cooperando entre los demás países asiáticos de manera muy eficaz, siendo hoy en día Asia el nuevo centro económico y productivo mundial.

Las organizaciones internacionales han reconocido a Vietnam como uno de los mercados más estables en la zona de Asia- Pacífico.

En 1995 Vietnam ingresó en la ASEAN  logrando establecer relaciones diplomáticas con  EEUU y también firmó Protocolo de Cooperación con la Unión Europea.

CAPÍTULO II:

En este capítulo haré un breve resumen del camino que atravesó China para su ingreso a la Organización mundial del Comercio y los posteriores efectos que dicho país tuvo por su adhesión, para ver en el próximo capítulo el caso vietnamita.

China, luego de que en diciembre de 1978  decidiera el cambio del modelo de desarrollo económico,  buscó tener presencia en los principales organismos de carácter internacional como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el GATT – OMC (La OMC tiene como antecedente directo al GATT y abarca todos los temas de negociación comercial planteados en éste desde las rondas Kennedy, Tokio y Uruguay). A los primeros logró ingresar en 1980, pero a la OMC tardó 15 en conseguirlo, luego de que en 1986 hiciera su solicitud formal de ingreso

China debió realizar una serie de concesiones para lograr llevar a cabo su incorporación como miembro de la OMC, entre ellas podemos destacar:

  • Reducción de aranceles medios (no incluidos los productos agrícolas) del 42.7% en 1992 al 17% en 1998.  Estaban previstas reducciones adicionales al 10% para el 2005.
  • Redujo las medidas no arancelarias de 1247 en 1992 a menos de 400 en 1998
  • Firmó el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, que incluye la reducción a cero de los derechos arancelarios  de productos de éste rubro.

La composición del comercio de China ha ido cambiando a lo largo de los años, pasando de una estructura basada en productos primarios hacia otra basada fundamentalmente en las manufacturas, las cuales se caracterizan por hacer muy intensivo el uso de mano de obra.

En cuanto a su política exterior, ya desde 1982 dicha política fue reorganizada restringiendo sus aristas ideológicas y avanzaron con una política exterior independiente de paz. Por otro lado,  la conformación del nuevo orden mundial, luego de la desintegración soviética en diciembre de 1991, expandió el ámbito de interés nacional, con el objetivo de lograr la regionalización, ya que se produjo en zonas contiguas que formaban parte de su interés nacional, como Asia central, y en otras donde se produjo un vacío de poder. China implemento pragmáticas acciones diplomáticas en países que eran miembros de la extinta Unión Soviética, Asia Oriental y con países enemistados desde hacía tiempo, entre ellos Vietnam, expandiendo su influencia política y económica. Consecuentemente, China comienza a presentarse como líder de alianza, especialmente liderando a los países de regímenes comunistas que quedaron aislados tras la desintegración Soviética (Vietnam, Corea del Norte o Cuba).  Este proceso fortaleció el poder Chino, transformó su rol y acentuó el liderazgo sobre algunas potencias medias y menores.

El 11 de noviembre de 2001 China logra incorporarse a la OMC, al transformarse en una de sus partes contratantes, como nos va a decir Oviedo, amplió el proceso de liberalización y mercantilización, dejando atrás la apertura unidimensional, para pasar a una orientación de doble vía: al exterior e interior, decisión de política económica que es una expresión clara de la diplomacia multilateral, la integración a la economía mundial y la negación al tradicional aislamiento  (p.19).

Dicha  incorporación logró significantes avances en todos los ámbitos en los que desde 1978 venía trabajando, se ha ido convirtiendo en un representante importante de la economía mundial. Con objetivos claros basados en reformas estructurales importantes, tanto en la parte productiva como organizacional, logrando tasas de crecimiento destacadas que le permitieron ocupar un lugar preponderante en el comercio internacional.

La incorporación de China a la OMC, sus políticas y sus reformas fueron un modelo a seguir para países como Vietnam. Se hizo evidente que los países asiáticos que se alinearon a la estrategia de desarrollo China, como por ejemplo los países de la ASEAN, que en el año 2000,  decidieron aplicar numerosas medidas para fortalecer la cooperación económica y la integración entre China y los demás países miembros de la ASEAN,  han resultado beneficiados por el dinamismo económico alcanzado en el área, con los acuerdos comerciales establecidos, el régimen comercial alcanzado y los cambios que ha experimentado la estructura del comercio.

En el siguiente Gráfico (Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos sobre cuentas nacionales de la OCDE) podemos ver que desde 2001 (año de su adhesión a la OMC) China ha manejado niveles de crecimiento impresionantes, que hoy la posicionan como principal potencia económica y comercial.

CAPÍTULO III:

Por su parte Vietnam ha logrado, gracias el llamado “proceso de renovación”, colocarse en las principales tendencias de desarrollo de la época, pero esto como algunos autores dicen no ha sido tomado muy en serio por la gran mayoría de los analistas internacionales a pesar de los logros obtenidos con su proceso de reforma al modelo socioeconómico.

El crecimiento económico de Vietnam de un 6,68 % en el 2015 la  colocó entre los mercados de más rápido crecimiento del mundo. Una creciente demanda interna, el impulso de la inversión extranjera directa y las políticas económicas gubernamentales ayudan a la nación del Sudeste Asiático a contrarrestar las amenazas de la economía global.

Dichas tasas de crecimiento se han incrementado notoriamente desde que la nación, en 2007 se adhirió a la OMC. Vietnam considera que su pertenencia a la OMC es fundamental en su estrategia de integración internacional y contribuye a las reglas y normas comunes mundiales, antes de su adhesión a la OMC, Vietnam había concertado acuerdos comerciales bilaterales con 40 interlocutores. Estos acuerdos comerciales bilaterales siguen siendo efectivos, por ejemplo, el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Después de un largo y difícil período de negociaciones para ingresar a la Organización Mundial del Comercio (OMC), a finales de 2006 Vietnam y Estados Unidos concluyeron la negociación bilateral, y el entonces presidente estadounidense George W. Bush declaró la aplicación del régimen comercial normal con Vietnam en 2006 permitiéndole unirse a la OMC en 2007. La firma del ACB fue un hito muy importante para las relaciones económicas bilaterales de Vietnam y Estados Unidos, así como para unirse a la OMC y expandir aún más las puertas para el crecimiento de las relaciones comerciales y de inversión entre ambos países.

Las transformaciones económicas realizadas por Vietnam y su inserción internacional lograron que en el 2016 tuviera firmado quince acuerdos de libre comercio (TLC) con diferentes países, incluyendo naciones altamente desarrolladas.

Con respecto a China ambos países tuvieron que atravesar reformas en los ámbitos  económicos y políticos., basaron sus estrategias fuera de las ideologías teniendo a la paz como pilar para generar confianza en la zona. La atracción de IED en Vietnam ha sido parte de la estrategia de apertura e integración paulatina a la economía internacional, a fin de multilateralizar y diversificar las relaciones con el mundo, bajo la propuesta de ser amigos de todos los países y convertir la economía vietnamita en una parte de la economía regional y mundial.

La ubicación geográfica de Vietnam, en una región más dinámica económicamente, es un elemento a su favor. Su cercanía a China, si bien es un factor negativo, por un lado, por otro es una ventaja competitiva. Ningún otro país está más cerca del corazón manufacturero del sur de China, con conexiones terrestres y marítimas. Actualmente, los salarios de China van en aumento, lo que convierte a Vietnam, en el sustituto para las empresas que se trasladan a centros de producción de menor costo, especialmente si quieren mantener enlaces con las bien aprovisionadas cadenas de suministro de China.

Como vemos en el gráfico anterior (Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos sobre cuentas nacionales de la OCDE) el PBI de Vietnam muestra índices de crecimiento altos desde su ingreso a la OMC, que demuestra el éxito de su estrategia.

Al ser Vietnam parte de la ASEAN, fue beneficiada por el progreso de China, por ejemplo,  el 4 de noviembre de 2002 China  anunció la aplicación de su Plan de Reducción de la Deuda para Asia. Este plan propuso reducir o cancelar las deudas con seis países asiáticos, incluyendo a Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam. La cooperación regional fue indispensable para que países como Vietnam consigan colocarse entre las mejores economías mundiales. La creación de un área de libre comercio entre países asiáticos impulso el rápido crecimiento de los países de la zona, convirtiéndose en el nuevo polo de atracción para las IED.

CAPÍTULO IV:

A modo de conclusión el presente trabajo demostró que China y Vietnam gracias a sus respectivas estrategias de desarrollo y el claro establecimiento de sus objetivos, lograron posicionarse dentro de las principales economías mundiales.

China con su fuerte política exterior, tomando el liderazgo luego de la desintegración soviética, logró impulsar a países asiáticos tales como Vietnam que siguieron sus pasos.

La relación de dependencia con Estados Unidos para Vietnam es esencial y es una de las características que el país debería lograr superar para mejorar su  estabilidad en el futuro, a diferencia de China que en el último tiempo ha conseguido ventaja con respecto a Estados Unidos y logró desarrollarse  con independencia del país occidental, aunque sea un mercado importante para China, no es el principal y cada vez más son las empresas americanas que deciden radicarse en China.

Para ambos países, el ingreso a la OMC fue un hecho importante para lograr el desarrollo y la integración al comercio mundial, pero aunque son notorios los grandes resultados que esto trajo para ambas naciones, queda en evidencia que el trabajo previo y la integración regional fue lo más destacable del proceso. Gracias a la cooperación entre países asiáticos se logró que la zona sea el nuevo polo de atracción de inversiones.

Referencias

Dr. Cu Chi Loi (2017). Dinámica de las relaciones comerciales Vietnam-Estados Unidos desde una perspectiva comparada. Centro de Investigaciones de Política Internacional. La Habana, Cuba.

Hernandez Pedraza, Gladys Cecilia (2005). Evolución actual y perspectivas de las relaciones China-ASEAN. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.

Marisa Marassi (s/f). República Popular China: Nuevo integrante de la OMC [Archivo PDF]. Buenos Aires, Argentina

Nguyen Viet Thao (2003), El proceso de renovación en Vietnam: contexto histórico, resultados y experiencias. Academia Política Nacional de Ho Chi Minh. Vietnam.

Organización Mundial del Comercio (2021). Examen de las Políticas Comerciales: Vietnam. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp510_s.htm

            Oviedo, Eduardo Daniel (2005). China en expansión .Editorial deUniversidad Católica de Córdoba. República Argentina

Ruvislei González Sáez (2017). La economía emergente de Vietnam: ¿el desapercibido tigre asiático?. Economía y Desarrollo Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

Sergio Cesarin, China: la tradición del reformismo camino a la apertura y modernización (archivo PDF), www.sergiocesarin.com.