Por Julieta Natali Montivero

Introducción

Es indiscutible que nos encontramos en una era de avances tecnológicos importantes para la historia universal y sin precedentes para la humanidad, con efectos muchas veces peligrosos para la sociedad.

En muchas ocasiones podemos encontrar puntos en los que se encuentran en juego los bienes jurídicos de los humanos, bajo una producción de daños por causa de innovación científica; y asimismo la normativa se encuentra en la exigencia de adaptarse al paradigma actual y las confrontaciones que la tecnología requiere para ser regulada en función a sus nuevos alcances.

Es un ejemplo de importancia la creación de las “tijeras genéticas“ o  CRISPR/Cas9:  practica científica que consiste en editar los genes humanos con tecnología avanzada para lograr modificar biológicamente al ser humano. A continuación, se detallaran las medidas jurídicas tomadas por China, con la finalidad de evitar que dicha práctica sea utilizada para la producir efectos negativos, con todo lo que esta innovación significa para el ámbito científico, y las distintas formas en las que puede ser empleada.

CRISPR/Cas9 – Tijeras genéticas

La tecnología ha revolucionado todas las disciplinas hasta sus cimientos, y le ha dado a la humanidad la posibilidad de conseguir nuevos horizontes de innovación y ha acelerado la conquista del conocimiento a gran escala en muy poco tiempo.

 El sistema de edición de bases, ha conseguido la modificación de la genética, el ADN y el ARN mediante la programación y edición de las mismas de forma artificial. Existe así la posibilidad de erradicar enfermedades mortales para los humanos, sin embargo la comunidad científica alertó de los riesgos imprevisibles de mutaciones genéticas en las gemelas que fueron utilizadas en el experimento y en las generaciones futuras que las mismas pudieran concebir, lo que significa que cualquier modificación genética podría transmitirse de generación en generación. Esto podría introducir cambios permanentes en la raza humana, poniendo en peligro el futuro de la especie, por lo que inmediatamente el estado tomo una serie de medidas y condeno penalmente al científico que promovió el método de las tijeras genéticas

China resolvió condenar a 3 años de cárcel al científico He jianku que edito genéticamente bebes, Además de la sentencia de prisión, el polémico científico fue multado con tres millones de yuanes (US$430.000). Además el tribunal consideró que los científicos cruzaron las líneas rojas de la ética en la investigación científica y la medicina.

Marco jurídico de la práctica CRISPR a nivel internacional

Es en la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y Derecho Humanos (UNESCO), de 11 de noviembre de 1997, de 11 de noviembre de 1997, su artículo 24 califica las intervenciones en la línea germinal como “contrarias a la naturaleza”

y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras (UNESCO), de 26 de febrero de 1994, en su artículo 3 dispone expresamente que “las personas que pertenecen a las generaciones futuras tienen derecho a la vida y preservación de la especie humana y se prohíbe causar daño a la vida en particular con actos que comprometan de forma irreversible la preservación de la especie humana, el genoma y la herencia genética”. La Declaración Universal sobre Datos Genéticos Humanos de 2003 defiende que debería hacerse lo posible porque no se discriminara debido alos datos genéticos humanos y los datos proteonómicos humanos, al “tener por objetoo consecuencia la violación de los derechos humanos, las libertades fundamentales ola dignidad humana de una persona, o que provoquen la estigmación de una persona,una familia, un grupo o de comunidades” (artículo 7).

Sin dudas el experimento ha impulsado la curiosidad de muchos científicos alrededor del mundo, y el conocimiento de esta metodología ocasiono que varias organizaciones e institutos pusieran su foco en “arreglar las anomalías biológicas “en distintos organismos, con el fin de “perfeccionarlos “, pero ¿hasta dónde es capaz de llegar el hombre con esta herramienta?, si fuera mal empleado o utilizado con malas intenciones ¿Qué tan graves son las consecuencias?

Es rol fundamental de las instituciones estatales prever de forma jurídica los límites de los avances de esta naturaleza, uno de los problemas con las nuevas tecnologías es la seguridad. En el área de la investigación se debe alcanzar un equilibrio entre el progreso  científico y la seguridad.

Partiendo de la base de que el genoma humano es “patrimonio de la humanidad”, deberían tomarse todas las medidas necesarias para su preservación. Constituyen una amenaza para la humanidad este tipo de métodos científicos, aunque su descubrimiento es también revolucionario para nuestra especie.

El derecho debe seguir diariamente este tipo de procesos para llegar a tiempo a evitar los efectos. La tecnología, si bien nos brinda muchos beneficios, también exige que jurídicamente se prevean los riesgos a los que la sociedad está expuesta con cada descubrimiento, que acompañado de sus regulaciones puede llegar a tener un buen funcionamiento, próspero y sin efectos adversos. Los daños futuros que pueden ocasionarse con malos usos de la ciencia pueden ser irreversibles, es mediante el derecho que se encontrara el equilibrio.

Método CRISPR en la Argentina

La metodología ya fue aplicada en la Argentina por seis equipos de científicos del CONICET, pero no en organismos humanos, sino que se utilizaron plantas y bacterias para realizar los experimentos, se reemplazaron cultivos transgénicos. Los científicos trabajan cada grupo con diferentes objetivos, pero tratando de promover resultados eficientes, aseguran que estas prácticas llevan mucho tiempo y muchas pruebas para una verificación eficiente; por ahora descartan la posibilidad de aplicarla a genética humana, pero se sabe que es uno de los objetivos de la comunidad científica, es por eso que es importante tener en cuenta la existencia del caso en China y advertir el respaldo de los tratados internacionales para la evolución de las normas.

Bibliografía